Categoría para Ingeniería Mecatrónica

Esta asignatura permite reflexionar y desarrollar el juicio ético al futuro Ingeniero en mecatrónica además le permitirá formarse en el convencimiento de que el ejercicio de su profesión constituye no sólo una práctica con compromisos laborales y técnicas diversas, sino que es al mismo tiempo una práctica con responsabilidades como ciudadanos y como personas en la construcción de una mejor sociedad.
Se busca desarrollar la comprensión de conceptos y métodos de la ética, así como la reflexión y experiencia de actos éticos, propicia que se involucre de manera consciente en la búsqueda de la congruencia entre su pensamiento, sus palabras y sus actos. Integrando el saber, el saber hacer con el saber ser.
La asignatura brinda la ocasión de aprender a aprender para desarrollar su capacidad de confrontarse consigo mismo, de interrogarse y de reconocerse como un ser que posee dignidad, ideas propias y convicción de su quehacer profesional; derechos, deberes y compromisos en contextos organizacionales, tecnológicos, comunitarios y sociales cada vez más complejos, inciertos y cambiantes que requieren cada vez con mayor frecuencia de reflexiones y decisiones tecnoéticas.
Consideraciones generales:
El conocimiento de la ética como rama del saber práctico aporta al estudiante unos contenidos y un método. Aunque esto no llegue a modificar las convicciones de quien estudia ética, sí le ayudarán a la reflexión.

Competencia específica

Plantea metodológicamente la solución de problemas susceptibles de ser computarizados a través del manejo de técnicas estructuradas de diseño y formulación de algoritmos.

Competencia específica

Conocer, diseñar y aplicar los circuitos digitales para el control de los diferentes sistemas mecatrónico

Esta asignatura permite reflexionar acerca del juicio ético que parte desde cada persona y se aplica además, en el comportamiento como profesionista; las competencias desarrolladas permitirán formar al estudiantado en el convencimiento de que el ejercicio de su profesión constituye no sólo una práctica de sus compromisos personales, laborales y la aplicación de conocimientos y técnicas diversas, sino que es una práctica que conlleva sus responsabilidades sociales como ciudadanos desde su construcción personal mediante la puesta en práctica de sus valores universales

En este curso se estudia:

  • las diferentes configuraciones de robots manipuladores, sus aplicaciones, así como los diferentes subsistemas de la arquitectura de un robot manipulador.
  • la cinemática directa e inversa de posición, velocidad y aceleración, necesaria para la planificación de los movimientos del manipulador.
  • el modelado dinámico del robot para el cálculo de las fuerzas y pares que deben ejercer los actuadores, así como para simular el comportamiento del robot.
  • el diseño de los controladores de posición y seguimiento de trayectorias para asegurar que el robot realice las tareas encomendadas con cero error y que sea robusto a perturbaciones y estable en todo momento.
  • la planificación en simulación de una trayectoria integrando todos los módulos anteriores (cinemática, modelo dinámico y controlador).
  • Prácticas en el robot Yaskawa GP-7 del departamento de metal-mecánica.